viernes, 29 de octubre de 2010
Sueños #2
jueves, 28 de octubre de 2010
El Arte y el Hombre # 2
La Obra de Arte y su Naturaleza
Considerar el origen de una obra de arte significa tener en cuenta la conjunción de unos elementos que quedan descritos como el mundo exterior o visible, el mundo de la plástica y el mundo de los pensamientos y sentimientos.
El mundo exterior no es más que la realidad visible y diaria del ser humano, impuesta al artista en la ejecución de su obra desde la gestación de esta. Para la correcta interpretación del resultado final de la expresión artística, su creador debe utilizar imágenes reconocibles, traducir el tercero de los mundos arriba mencionados a una imágen física, perceptible e inteligible.
La plástica y su mundo se reducen a la técnica. La transcripción de las ideas o del mundo exterior basándose en líneas que no existen en la realidad y simplificando la cromática realista en algo perceptible para la óptica humana. La belleza del resultado final de la creación artística dependerá del uso que el artista sepa hacer de sus talentos, medio y limitaciones.
El mundo de los pensamientos y sentimientos es la génesis de cualquier obra de arte, voluntaria o involuntariamente el artista puede expresar sus intenciones y su naturaleza para así representarse a sí mismo individualmente o colectivamente.Tampoco está de menos notar que el artista trabaja contemporáneamente con la sociedad a la que pertenece, por tanto hay que tener en cuenta diversos factores que determinan la procedencia de la temática de la obra.
Estos factores son tres, el mental, el visual y el manual.
El mental está formado por los instintos e impulsos del artista, a lo que da forma mediante el factor visual ayudándose de lo que ha aprendido a ver y a representar. De esta forma ayuda a reconocer las influencias que ha tenido de obras anteriores y que utilizará para dar forma al factor mental. Formas geométricas o extraídas de la naturaleza, formas que son parte del legado de su tiempo y sus tradiciones. Formas que ayudarán al historiador a posicionar geográfica y cronológicamente las obras resultantes.
Ninguno de los factores arriba mencionados tendrían cabida sin la involucración de lo manual, lo técnico. La educación práctico-técnica del hombre y los materiales que emplee tienen una importancia vital en el desarrollo de la obra artística.
La combinación de estos tres factores determinará el equilibrio final de la obra y la posicionará dentro de una corriente artística u otra.
Por otra parte, el arte tiene un fin, una finalidad concreta sobre la que los esteticistas se han pronunciado de dos formas, a saber, la búsqueda de la belleza absoluta y la afirmación de la pluralidad de gustos. Ambas posiciones experimentan cambios, son partícipes de la evolución y eso se hace notar en los factores mental, visual y manual. El manual y el visual evolucionan en técnica y en apariencia, respectivamente, mientras que el mental va de la mano de la humanidad, evolucionando con ella y siendo interpretado por ella.
El arte no sirve tan solo como camino para llegar a la belleza, sino que también es una herramienta de creación expresiva que sirve al hombre en su afán de romper los límites que la naturaleza le impone, y a su vez de dar a conocer lo que lleva dentro, lo que sólo él conoce. Es una herramienta que facilita la entrada de los demás al mundo invisible que existe en la mente o corazón del artista. Es una herramienta que da forma al alma del artista, uniéndolo física y espiritualmente con el universo, creando un punto de encuentro entre la realidad terrenal y la realidad universal.
martes, 26 de octubre de 2010
El Arte y el Hombre # 1
Las Fuentes del Arte
El arte es a su contexto histórico, lo que éste es al arte. Son dos conceptos intrínsecos. La historia del arte evoluciona junto con la historia general del mundo, y sobretodo, con la evolución del hombre. Así pues, no se puede tratar aisladamente, sino quizá paralelamente. Pero evidentemente no basta con conocer la historia de la época para saber como será su expresión artística, hay que tener en cuenta que esta expresión es un cúmulo de factores que trabajan al unísono y no funcionan por separado. La época y sus costumbres, sus directrices y su estructura social, el hombre individual que transformará esa expresión en arte y el hombre colectivo que lo recibirá y lo interpretará.
Muchas veces lo intrínseco va acompañado de lo recíproco, esta es una particular muestra de ello. Ya se ha expuesto que el arte es un reflejo de la historia, pero también la historia puede ser un reflejo del arte. La gran mayoría de representaciones artísticas de conceptos abstractos extraídos de la religión han ayudado al hombre a formar el imaginario de sus creencias, ya sean generales o personales. Y por consiguiente, se han utilizado estas imágenes para dar un rumbo concreto a la sociedad del momento.
La evolución humana va de la mano de la evolución del arte, cada uno aprende del otro y se aportan distintas cosas. El imaginario artístico nos impone reglas y maneras pero también nos libera de la represión humana. El arte sirve, en este caso, como arma de manipulación masiva a la par que como herramienta de liberación tanto para artista como para espectador. Ya no se trata de la relación entre la historia del arte y la historia general, sino de la relación, mucho más profunda, del hombre con el arte. Del estudio del hombre a través de la historia del arte.
lunes, 18 de octubre de 2010
Diario de un Voluntario Extra Cuarto de Voluntarios
Diario de un Voluntario Especial Votaciones





Diario de un Voluntario 16 de Octubre de 2010
2010 Sitges Crew from Sitges Film Festival on Vimeo.
Diario de un Voluntario 15 de Octubre de 2010
Diario de un Voluntario 14 de Octubre de 2010
.jpg)

jueves, 14 de octubre de 2010
Diario de un Voluntario 13 de Octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Diario de un Voluntario 12 de Octubre de 2010
Diario de un Voluntario 11 de Octubre de 2010
Diario de un Voluntario 10 de Octubre de 2010
Ese era Marcus con las gafas 3D que repartimos.
.jpg)
.jpg)